jueves, 4 de septiembre de 2014

APORTES GRUPALES 

MOMENTO II  

DEFINICIÓN DE CULTURA 

Según Parsons (1951) “la cultura es el conjunto de ideas, creencias, símbolos expresivos y de valores que garantiza dicha coordinación de perpetuidad.”
 Es decir, que la cultura es el conjunto de manifestaciones que tiene un pueblo, comunidad para expresarse y darse a conocer. Esta incluye el lenguaje, las costumbres, fiestas, alimentación, códigos, arte, vestuario, religión, rituales, normas, reglas de comportamiento, creencias y prácticas.
El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología, la sociología y etnoeducación

Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios. 
Las culturas se convierten en civilización cuando los que pertenecen a ese conjunto tienen los mismos intereses y creencias y para comunicarse necesitan traducir de una cultura a otra. Después de luchar por sobrevivir y por el bienestar de las civilizaciones, la cultura a través del cultivo de la tierra, del cultivo de lo social y del culto a lo sagrado crea la ciudad, sociabilidad, urbanidad transformándola en la civilización. Luego comienzan a formarse las ciudades con familias productivas y sociales, con monarquías como gobierno, con una economía, con mercados y sus culturas refiriéndose al arte, templos, ciencia y filosofía, con la agricultura como medio de producción.


Componentes  de cultura:
LAS INSTITUCIONES: Definidas por Talcott Parsons (1949) como "pautas normativas que definen lo que se considera adecuado, legítimo o como expectativas de acción o de relación social." Las normas sociales comprenden los usos popúlares (folkways), las costumbres (mores) y los conceptos de hábitos y leyes. Ejemplo de instituciones  en nuestro contexto  alcaldías, cabildos, escuela, ICBF, Policía, etc.
    
LAS IDEAS, CREENCIAS Y VALORES. Las cuales pueden ser teleológicas, filosóficas, científicas, tecnológicas, históricas, sociológicas, etc.(religión, ideología política, corrientes  de pensamiento, etc).
LA CULTURA MATERIAL: Son los instrumentos y artefactos producidos por los humanos, como las máquinas, productos,casas, automóviles, etc. Para el uso de estos objetos materiales de la cultura se necesitan métodos, técnicas y sistemas como el capitalismo.

APORTES GRUPALES 
MOMENTO III GRUPAL
 RELACIÓN ENTRE LAS EXPRESIONES CULTURALES Y LA CONVIVENCIA


Para comprender abiertamente la relación existente entre la expresión cultural y la convivencia es oportuno establecer los parámetros de vida que conlleva una comunidad y la moral como base fundamental de la convivencia. Esto debido a que la cultura se establece y se forma a través de los valores y las costumbres representativas del hombre en su medio. No se puede construir cultura con lo negativo, ya que el esfuerzo se enmarca en fortalecer lo positivo y desechar lo negativo.     
Se puede mencionar que las leyes propuestas dentro de la constitución política, son una guía para la convivencia dentro de la comunidad, lo cual permite que el hombre haga respetar sus derechos y cumplir sus deberes. La práctica y construcción cultural debe nacer de cada comunidad, pero la verdad es que es fundamental poder contar con un reglamento o ley que le esté indicando constantemente lo que no se debe hacer. Es por eso que la constitución es el bastón que aleja de al hombre dentro de las comunidades de la destrucción cultural.
Ahora bien dentro de las políticas del estado, es obligación velar por el patrimonio cultural de la nación. Y cuando el estado se olvida de sus deberes, la cultura se debilita, puesto que depende económica, política y administrativamente de ella. Por lo tanto será fundamental que en las organizaciones del estado se establezca las bases sólidas y fundamentes para fortaleces la cultura y la armonía en convivencia por parte de sus habitantes.
Por otro lado, si pretendemos que las expresiones culturales labren completamente los valores necesarios para obtener una buena convivencia, se necesita que los grandes líderes que rigen al país reciban una adecuada comprensión de la realidad en la cual vivimos y estableces parámetros más estrictos para la convivencia. De eta manera el hombre construye cultura guiado por reglamentos que no le permitirán salir de los valores que impulsan lo bueno.
En conclusión se puede afirmar que para construir las expresiones culturales se necesita la orientación de las leyes del hombre para establecer y hacer entender que lo negativo no comprende la cultura y que la convivencia es la base de la construcción de las comunidades y sus expresiones.
Como  seres  humanos  vivimos  constantemente  en sociedad  desde nuestra gestación ,empezamos   a relacionarnos   con los  demás seres haya  en la y dependiendo nuestro lugar   de origen vivenciaremos  nuestra vida   a través de  todo el conjunto  de expresiones culturales   que iremos aprendiendo en el seno de nuestra familia  y hogar ;mas  haya   en la escuela  el niño se empieza  a relacionar constantemente   con personas  ajenas  a su núcleo familiar y de ahí  con la  sociedad  en general ,las relaciones  de  los  seres humanos  para  que surja  una  buena  convivencia debe ser  basada  en la solidaridad  y  el respeto por la diversidad  puesto que  aunque biológicamente como humanos  somos iguales  nuestra  representación de pensamiento  es  la que liga  ser diferentes   que  nos  construye  en las expresiones  de  nuestra  identidad,muchas sociedades  aprenden a vivir  en la diversidad  y  así se logra una convivencia  pacífica ,como  lo ha sido en  mi ciudad  actual, puesto que  Mocoa  a pesar de  ser golpeada  por la violencia abierto sus brazos  y ha  sido acogedora  de  la  población desplazada ,conviven también los colonos  ,la población indígena  AWA, gran putumayo, janangona, Cametza e inga  ,al  igual que la población afrocolombiana; a nivel  de convivencia  entre estas expresiones  de identidades culturales  hay una  muy  buena  convivencia y respeto, en su mayoría de casos  ,sin embargo no está  de  más   establecer acciones que  fortalezcan  esta convivencia.


MOMENTO II INDIVIDUAL

EXPRESIONES CULTURARES COMUNITARIAS
LA CRUZ NARIÑO
La Cruz del Mayo, la ciudad más antigua de Nariño. Su nombre es un homenaje a la Santa Cruz cuyo efemérides es el 3 de mayo fecha en la cual se refundó la cabecera municipal.
Turismo
La mayor fuente turística que posee este municipio es el corregimiento de Tajumbina, El cual es visitado por sus aguas termales y su cascada con una caída de agua de 115 metros, recibiendo visita de personas de toda Colombia.

Símbolos

ESCUDO
COMPOSICIÓN

·         Cruz blanca
·         La Antorcha
·         Dos figuras hombre y mujer
·         El fuego
·         Cascada De Tajumbina
·          El volcán Doña Juana
·         Una planta de maíz
BANDERA
COMPOSICIÓN
· Tercera parte corresponde al color verde.
· otras dos terceras partes corresponde al color rojo
·  En el centro incrustada una cruz de color blanco

Sector Agrícola:
En su orden sobresalen la producción de fique, plátano, maíz, papa, tomate de mesa y los frutales: mandarinas, naranjas, en la parte alta del municipio. La explotación de los frutales es tradicional, sin tecnología y lo hacen como tenencia de "pan coger".
Sector pecuario: En La Cruz se explota ganado lechero en las partes altas de los corregimientos; en las zonas bajas se explota pero a menor escala. También se explota especies menores como: cerdos, cuyes, conejos y ganado equino.
CUADRO COMPARATIVO
LA CRUZ NARIÑO 1980 (HACE 3 DECADAS)
LA CRUZ NARIÑO 2014 (EN LA ACTUALIDAD)
Entrevista realizada a la señora: LUZ MARINA GUERRERO. Edad 61 años.
Vivienda: Las casas eran echas de barro, en lo común las tapias eran anchas y eso los que tenían plata, de lo contrario vivíamos en una choza de paja. Los pisos eran en tierra. Y teníamos lo necesario nada más.


Vías: Las vías eran solamente un camino estrecho, lleno de monte, donde solo podíamos pasar dos personas juntas. También eran unas cuestas largas y empedradas, por la noche tocaba con linterna porque eran oscuras y peligrosas por una resbalada.
Trasporte: El principal medio de trasporte era el caballo o la yegua. Pero cuando se iba a traer la remesa o viajes largos de lo contrario nos tocaba todo a pie, y a veces éramos tan pobres que ni zapatos teníamos.

Comunicación: para la comunicación si era difícil, tocaba pedirle al vecino que nos escribiera la carta para poder mandarla y se mandaba con el cartero, pero se demoraba mucho para llegar. O cuando era cerca y urgente lo mejor era ir personalmente.
Acueducto: para traer el agua, nos tocaba a la chorrera que quedaba a la entrada del pueblo, nos envolvíamos una ruana en la cabeza, cogíamos las tinas y ahí las llevábamos. Y así tocaba todo los días. La mamíta nos mandaba.
Televisión: Televisión no teníamos, tocaba ir por las tarde al pueblo donde el profesor Hugo, que era el único que tenía en ese tiempo, y a veces nos cobraba, era una pantalla grande y los canales borrosos.
Alimentación: para los alimentos si era bueno, porque se sembraba y se cultivaba en abundancia, los productos eran naturales, el abono era el estiércol del ganado y de los demás animales. No se utilizaba ese abono de ahora.
Fiestas: Las fiestas eran muy sanas, sobre todo las fiestas patronales a las que nos llevan los papitos. Primero se rezaba y después había comidas, bailes pero muy diferentes a los de ahora.


Entrevista realizada al joven: DUBAN ANBRES CERON. Edad: 18 años.
Vivienda: las viviendas son muy cómodas, echas en bloque o en ladrillo, los pisos son en cerámica, estucadas y con estructura moderna. Se tiene cocina integral, sala, comedor, habitaciones y más de un baño.

Vías: La vías son buenas, se cuenta con carretes, anchas y muchas de ellas con asfalto, las que son destapadas constantemente les hacen mantenimiento. Son accesibles a Municipios y Ciudades. 
Trasporte: se cuenta con un gran número de trasporte, se tienen, taxis, buses, camionetas, camiones, aviones, barcos, por mencionar los que más se utiliza en la actualidad. Y esto debido a las carreteras que permiten llevar a las personas a muchos lugares.
Comunicación: Los medios de comunicación son excelentes, puesto que en cuestión de segundo puedes enviar tu mensaje a cualquier parte del mundo. Hoy día se cuenta con: teléfonos, celulares y el internet que te permite utilizar muchos medios de comunicación o redes de envío de mensajes.
Acueducto: el acueducto es constante, ya que está conectado en cada una de las casas y suministra la cantidad necesaria para hacer las necesidades de toda la familia, como cocinar, bañar, lavar, en fin.
Televisión: la televisión es muy buena, hoy se cuenta con la que es satelital y que nos permite tener hasta 200, canales donde se observan todo tipo de programa.
Alimentación: Los alientos, son hoy en día muchos perjudiciales, ya que la mayoría de ellos son sembrados con abono químico o muchas personas utilizan la comida chatarra, la cual daña el organismo y trae muchas enfermedades.
Fiestas: Las fiestas son por lo general cada ocho días, donde se cuenta con la presencia de jóvenes, existen todo tipo de bailes, como: salsa, salsa choque, regueton, perreo, y muchos más que se han inventado.

MIRADA A LA CULTURA DEL MUNICIPIO 

CULTURA DE IBAGUÉ – TOLIMA

HISTORIA
UN APORTE DE HISTORIA Y ACTUALIDAD

SIMBOLOGÍA Y GEOGRAFÍA
Ibagué se encuentra ubicada en el centro – occidente del país y es la capital del departamento del Tolima. La ciudad se encuentra en una altitud de 1.285 metros sobre el nivel del mar y su temperatura es de 22 grados centígrados aproximadamente; en el sector urbano Ibagué está dividida en 13 comunas y la parte rural tiene 17 corregimientos, 144 veredas y 14 inspecciones. Ibagué fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por Andrés López de Galarza.
SÍMBOLOS
BANDERA

ESCUDO
 

APORTE CULTURA, ECONÓMICO Y POLÍTICO
Desde los aspectos culturales, económicos y políticos; la ciudad es llamada la capital musical de Colombia y América por sus expresiones arquitectónicas y culturales al contar con el Conservatorio del Tolima una de las escuelas de formación musical más destacadas del país. Culturalmente también Ibagué se destaca por ser sede del Festival Folclórico Colombiano en junio que reúne lo mejor de las muestras folclóricas de cada región del país; así mismo el gran Festival de Duetos Príncipes de la canción en marzo que reúne los mejores grupos de duetos de música colombiana. Desde los ámbitos político y económico, Ibagué se destaca y es privilegiada por ser una ciudad capital por ello cuenta con los más importantes entes políticos como la Gobernación del Tolima, la Asamblea Departamental, el Palacio de Justicia, entre otras instituciones; por su privilegiada ubicación geográfica la ciudad es un gran atractivo turístico, los más importantes proyectos viales del país permiten acceso y salida por la ciudad y el departamento, también Ibagué tiene diversidad de lugares de muestra en flora y naturaleza como el Cerro la Martinica, el Parque de las Orquídeas y el Nevado del Tolima. Económicamente la ciudad se vale de su desarrollo arquitectónico, vial y la ubicación geográfica para ser una ciudad destacada en el comercio, la industria y las finanzas. 

IBAGUÉ HACE 30 AÑOS
IBAGUÉ ACTUAL
Yaned es una señora de 57 años de edad que muy amable aceptó contarme lo que recuerda de la ciudad hace 30 años. Cuenta que la ciudad no era muy grande a pesar de ser capital, tenía calles sin pavimento algunas reducidas, en varios sectores había mucho terreno baldío, la arquitectura de la época no era muy moderna, edificaciones pequeñas, el transito urbano contaba con automóviles de modelos del 60 y 70´s y el pasaje en bus era más económico. Al no haber gran tecnología (al menos la que en esa época contaba el país), las cosas de la ciudad como semáforos, estructura vial, construcción, tramites cotidianos en entidades públicas resultaban ser lentas, de uso de tiempo, de manejo de muchos papeles y la industria y el turismo debido a esa dificultad no contaba con agilidad, calidad ni reconocimiento.  
                                              
                   
Edwin es un joven de 19 años que cuenta cómo ve la ciudad en la actualidad. Cuenta que la ciudad es muy linda, aunque recuerda poco de niño, dice que la ciudad tal vez no sea una ciudad en potencia como otras capitales del país, pero ha ido en un desarrollo importante. Su crecimiento urbanístico es impresionante la construcción de importantes edificaciones con la modernidad actual como edificios de comercio, economía, residenciales, hospitales, y la reinstauración de otras arquitecturas que lo necesitaban por seguridad y modernidad, la ampliación de la estructura vial, la peatonalización de la carrera 3 como se sabe que antes hasta hace unos Díez años era para vehículos, el transito aunque complicado por el crecimiento urbano, poblacional y vehicular cuenta con mayor tecnología respecto a semaforización, cámaras de seguridad, vías pavimentadas y con señalización. Ibagué actualmente es una capital que va avanzando en su modernización, la tecnología ha sido importante, es ahora una ciudad reconocida no sólo por su arte de la música sino a nivel comercial y económico es de gran interés.




CULTURA  MOCOA- PUTUMAYO
Reseña Histórica

La localidad tuvo sus orígenes por obra de don Pedro de Agreda en 1551 y a ella, llegó en 1542 el conquistador Hernán Pérez de Quezada, quien,con sus tropas diezmadas y casi vencido por las adversidades que había tenido que padecer en su alocada travesía en la búsqueda de El Dorado, por las tierras del Alto Llano y de la Alta Amazonía, para descansar y recuperarse antes de continuar su viaje a la ciudad de Pasto.
El 29 de septiembre de 1563, el capitan Gonzalo H de Avendaño, sobre la margen izquierda del río Mocoa, fundo oficialmente la ciudad con 10 vecinos encomenderos y 800 indígenas, dándole el nombre de San Miguel de Agreda de Mocoa. Por falta de comunicaciones, la ciudad no tuvo un gran movimiento y tendío a estancarse; en 1582, dependía en lo civil del gobernador de Popayán y en lo eclesiástico del Obispo de Quito.


Geografía:

El Municipio de Mocoa está ubicado en la parte norte del Departamento del Putumayo,su área total, 1.263 kilómetros, la mayor extensión comprende zonas de montaña, correspondientes a Laderas de Altas de Cordillera, cuyas características geomorfológicas son pendientes mayores al 75%, valles en V y suelos superficiales.
Se caracterizan por pendientes entre 1.200 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. Estas zonas estarían ubicadas en los nacimientos de los ríos Pepino, Yumiyaco, Mulato, Campucana, la parte media de la subcuenca del río Mocoa y la parte alta de la serranía del Churumbelo. La Unidad de relieve siguiente se denomina Piedemonte Cordillerano y correspond a zonas de colinas altas y bajas, con terrazas fuertemente disectadas y con pendientes que oscilan entre 10% y 50%. Esta unidad fisiográfica, estaría ubicada en la Tebaida, Pepino, san Antonio, Monclart, en la parte media de los ríos Pepino, Rumiyaco, Eslabón, Mocoa y en las estribaciones de de la serranía de Churumbelo.

Turismo 
Mocoa es un municipio que se caracteriza por su hermosura. Entre sus atractivos turísticos más conocidos encontramos el parque Santander, cubierto de palmeras de origen africano, y La Loma por tener vistas panorámicas hacia la ciudad. Mocoa se encuentra ubicada en el límite entre el Putumayo y el Cauca, recorriendo más de 500 metros sobre el río Mandiyaco, donde se encuentran inmensas moles de roca que forman especies de laberintos y túneles donde pasa el agua del rio con baja intensidad. A continuación mencionamos los atractivos turisticos mas reconocidos en Mocoa:
Parque Mocoa: 
Cerro Churumbelo, Salto del Churumbelo ,Río Rumiyaco ,Río Mandiyaco
El Fin del Mundo, La quebrada de Hornoyaco  ,Eventos turisticos
Carnaval de Mocoa.
SIMBILOS
BANDERA

ESCUDO



Aporte  cultural del putumayo a Colombia:
Putumayo  es una  región rica  en biodiversidad e interculturalidad  ,  puesto que  su gran atractivo turístico ha traído consigo  la  llegada  de  colonos de  diferentes regiones  , Mocoa  es  una ciudad  que enseña  a  vivir en medio  de la  selva ,con respeto  y amor  por la naturaleza ,es fácil divertirse en  ella  con bajo presupuesto ,  su gente se  mantiene  firme  y con empuje  para avanzar en los temas de  interés  social.

Mocoa –Putumayo 1984
Mocoa -Putumayo 2014
·    Era  un municipio pequeño con pocos  habitantes , sus necesidades  básicas eran moderadas, la catedral era  más  pequeña  ,existía  el teatro para  recrear a los  habitantes , eran pocos  los  colegios  de la  ciudad  y algunos  albergaban estudiantes  de municipios  cercanos  como villa garzón ,las  calles en su mayoría  no era  pavimentadas ,la  catedral era  más  pequeña , solo existía el mercado para  hacer  compras , los  caudales del rio eran más  grandes ,limpios y cristalinos.
·   No había  turismo y  la vía de acceso a la  ciudad precaria 
·   Mínimos Problemas  de  orden público y surgimiento  grupos  al margen de la ley.
·  Su mayoría  de  calles  urbanas  están pavimentadas  o  en proceso  , es una  ciudad en crecimiento receptora , de desplazados por la violencia ,se cuenta  con diferentes instituciones  educativas de  nivel básico, medio  y superior
·    En el momento existen  más  supermercados  y almacenes.
·         Los  ríos  han bajado su caudal y el agua  es más contaminada.
·  Se  está  impulsando el turismo a la  región, lo  cual ha traído reconocimiento a nivel nacional e internacional.
·   Se están mejorando las  vías de  acceso con  la construcción de  la variante Mocoa  San francisco.
·         Explotación del petróleo, que  ha  traído más contaminación, desplazamiento, desempleo, puesto que  los  habitantes no están  preparados para trabajar en estas industrias.





MUNICIPIO DE CHIMÁ
El Municipio de Chima se encuentra localizado en la parte noroccidental del Departamento de Córdoba; esta rodeado por las aguas de la ciénaga grande de Chimá (Bajo Sinú), y posee numerosos arroyos. En él se encuentra la localidad de Guayacán.

SÍMBOLOS
La Bandera, el Escudo y el Himno del Municipio de Chimá se originaron a través de una convocatoria a concurso, organizada por la fundación artística y cultural de Chimá Córdoba (FUNCHIMÁ) apoyada por la Secretaria de Educación Municipal en el año 2006.

ESCUDO
BANDERA




_Vasija de la cultura indígena Zenú.
_Ciénaga
_Patilla (Cultivo)
_Cabeza de ganado
_Imagen de Santo _Domingo Vidal
_Pescador en canoa
_Pequeño islote

Colores:
_Verde: Esperanza, naturaleza.
_Blanco: Paz, tranquilidad y armonía.
_Azul: Riqueza de las aguas de la ciénaga grande
_Estrella Luz Custodia de los Charcos, vista por los habitantes en la ciénaga.
HIMNO
Autor: Jorge Luis Pérez morales

HISTORIA
Años atrás, el Municipio de Chimá, se encontraba habitado por numerosas poblaciones zenúes que compartían la manera de relacionarse con el medio ambiente. Construyeron un extenso sistema hidráulico que, sirvió para drenar las aguas de inundación, ya que este territorio se encuentra ubicado a las orillas de la ciénaga grande de Chimá.
Estos primeros habitantes, se caracterizaban por ser agricultores, ganaderos, pescadores, comerciantes, orfebres, tejedores. Es decir que la agricultura, la pesca, la cacería y el intercambio de materias primas y productos manufacturados fueron la base de la economía.
Actualmente la principal actividad productiva se concentra en la horticultura, combinada con la crianza de animales domésticos. Se cultiva plátano, yuca, fríjol, ñame y patilla.
Otro producto por el cual se caracteriza este municipio es la producción de la panocha de coco, que es muy comestible y que es manufacturado artesanalmente y elaborado sobre todo por mujeres desde tiempos coloniales. 
CUADRO COMPARATIVO
  CHIMÁ
 (HACE 3 DECADAS)
CHIMÁ
 (EN LA ACTUALIDAD)

Vivienda
_Eran de bahareque (paredes de caña y estiércol de ganado techo de palma)
Vías
_Caminos de herradura
Transporte
_El más utilizado era el asno y yeguas o lo hacían a pie.
Comunicación
_Cartas, teléfonos fijos(uno por cada vereda)
Acueducto
_Vasijas de barro en la ciénaga
Alimentos
_Naturales y saludables, libres de transgénicos
Fiestas
_Tradicionales y de toros en honor a Santo Domingo Vidal
Vestuario
_Un poco recatado.

Vivienda
_Son hechas de bloques y cemento
Vías
_Caminos carreteables, de herradura y de asfalto.
Transporte
_Motocicleta, buses, busetas, taxis, canoas para la ciénaga.
Comunicación
_Celulares e Internet.
Acueducto
_Galones plásticos, transportados en carretas (aún existen problemáticas de agua)
Alimentos
_Enlatados y/o preparados con muchos químicos
Fiestas
_Tradicionales y de toros en honor a Santo Domingo Vidal
_Cada fin de semana en discotecas y bares.
Vestuario
_Extravagantes y descubiertos.



































CONCLUSIONES 



             Conocer y vivenciar la diversidad cultural tiene deja un gran e importante aprendizaje que permite además de interactuar por medio de ideas y conceptos, es posible construir un imaginario individual y colectivo de la variedad en riqueza y legado cultural, ambiental y social que tiene nuestro país, donde se valora lo autèntico y lo propio de cada región que hace grande y prospero el desarrollo de la nación.

            Las  definiciones  de cultura pueden ser muchas  dependiendo de  los tiempos y  los autores, este es fundamental para  el estudio de la sociedad y las ciencias  que se derivan de  ella.

          La cultura  es intrínseca  a la  vida  de los seres  humanos ,son construcciones  que  se  va  creando en cada  lugar o región a tal  punto de  ser  construcciones  colectivas.

          La cultura es cambiante, cambia o puede ser modificada por el paso del tiempo y los avances tecnológicos y científicos y por la influencia de la globalización.

          Así mismo, se ha hecho un análisis de cómo eran estos lugares hace treinta años y cómo son en la actual, lo cual nos  ha permitido reconocer los cambios culturales a través de los años.




MOMENTO III INDIVIDUAL 
EDER FABIAN CERON MARTINEZ 

INTRODUCCIÓN
Con el paso del tiempo se ha observado  que las comunidades han sido rechazadas por la  sociedad del consumismo actual ya que este no piensa y mucho menos hacen las cosas propias de dicha sociedad. Debemos tener en cuenta que muchas de las tradiciones y costumbres que hoy por hoy tiene la sociedad es producto del valioso  legado indígena que con el paso del tiempo se han fortalecido en las comunidades. Por tal razón es de vital importancia luchar por mantener cada una de las expresiones culturales comunitarias.
Planteamiento Del Problema
¿Cómo se puede conservar y promover las diferentes manifestaciones culturales de nuestra comunidad?

Justificación
La cultura es vista como la forma de pensar, sentir y actuar de una determinada comunidad y medida que pasan los tiempos no se pierde sino que sufre trasformaciones  debido a la misma dinámica de las sociedades, sin embargo podemos decir que la globalización y el mundo materialista ha hecho que las personas tomen diferentes pensamientos para desviar el objetivo que siempre la ha caracterizado. Por tal razón es de suma importancia implementar estrategias necesarias para mantener las características propias culturales que identifica a la comunidad.
OBJETIVO GENERAL
Conservar las diferentes manifestaciones culturales que posee  la comunidad de la Cruz Nariño.
Objetivos Específicos
·         Mencionar las principales características culturales que definen la comunidad de la cruz Nariño
·         Identificar las estrategias adecuadas para fortalecer las características culturales
·         Incentivar el reconocimiento, valoración y respeto por los diferentes aspectos culturales de la comunidad.

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS 
ASPECTOS CULTURALES DE LA COMUNIDAD DE LA CRUZ NARIÑO
En el Municipio de La Cruz Nariño afortunadamente no se presenta ninguna problemática que afecte el ambiente o la tranquilidad de sus habitantes, y se preserva con gran valor cada uno de los aspectos culturales, la gente cultiva sus valores sobretodo la solidaridad, es llamado la cuna de la cultura y las personas hacen énfasis a ese título. Por lo tanto es fundamental que se trabaje en el fortalecimiento de sus aspectos, los cuales se mencionen a continuación.
Aspectos culturales
Descripción
Como fortalecerla
 ECONOMÍA
La principal fuente de economía que identifica a la comunidad de la Cruz Nariño es la agricultura, donde los campesinos siembran: Maíz, café, plátano,  cebolla, yuca, papa, arveja, frijol, achira, entre otros. 
También se cuenta con:
Artesanos, albañiles, cerrajeros, docentes, carpinteros, ganaderos, choferes.
Es muy importante que para su fortalecimiento se cuenta con la participación de la administración Municipal, quien es la que le presenta la ayuda económica necesaria para que se conformen gremios, que velen por la seguridad y el trabajo de cada uno de los que contribuyen al crecimiento de lo cultural por medio del trabajo. Además se debe contar con la población en general quienes se encargan de comprar sus productos.   
Costumbres

Entre las costumbres más destacadas se encuentran los carnavales de negros y blancos, realizados del 3 al 6 de enero. Es distinguido por la visita que personas de todos los lugares de Colombia.
También se celebra las fiestas de la virgen del Carmen como patrona del municipio de todos los conductores. Esta fiesta se celebra el día 16 de julio, contando con la presencia de muchos feligreses en la novena.
Para poder fortalecer estas costumbres sería muy importante contar con la participación de los habitantes de la Cruz, Instituciones Educativas del Municipio artesanos y la casa   de la cultura. Quienes son los promotores he incentivadores para que se logre hacer una buen carnaval y de esta manera atraer a las personas que son de otros lugares para fomentar el trabajo. De esta manera se lograra acrecentarlas más.  
Comidas

Entre las comisas más sobresalientes y típicas del Municipio de la cruz Nariño se encuentra, el cuy, la mazamorra, las empanadas, el choclo asado, el dulce de chicharrón, el pan de yuca, pan de arroz, el sango, sancocho. 
Para poder mantener cada uno de estos platos típicos de la región se hace necesario contar los recursos económicos necesarios para que las personas que tiene sus galpones de animalitos los puedan sostener, además de contar con la presencia de los agricultores, que son quienes proporcionan lo necesario para que puedan hacer los productos, como las empanadas y la mazamorra. 
Religión

La gran mayoría de las habitantes profesan la religión católica, asistiendo constantemente a las eucaristías en la iglesia Nuestra Señora del Carmen, y participando en peregrinaciones al santuario de la virgen de la playa en el municipio de san pablo Nariño.
Es de suma importancia que la cultura religiosa se fortalezca con las actividades pertinentes ante sus fieles. Por ello se debe implementarse estrategias en las fiestas religiosas más conocidas, como por ejemplo: Semana Santa, Navidad y fiestas patronales.
Educación 


Se cuenta con 6 instituciones educativas en el Municipio las cuales prestan su servicio a toda la comunidad y municipios cercanos. Ellas son:
·         I.E Normal Superior del Mayo
·         I.E de Bachillerato
·         I.E San francisco de Asís
·         I.E de cabuyales
·         I.E de Tajumbina
·         I.E de San Gerardo
El municipio de la cruz es llamado la Ciudad Maestra, porque es generadora de muchos maestros en la Normal Superior. Desafortunadamente la labor del maestro es mal re contribuida, sería bueno que el gobierno pudiera concientizarse y apoyar el trabajo que hacen los maestros. De eta manera se lograría fortalecer la educación.
Esparcimiento
En el campo del esparcimiento se puede mencionar que se hace mucho deporte, principalmente. El Futbol, el baloncesto, el volibol, la pesca y carreras de motocicletas. 
Para el fortalecimiento de esta actividad es las instituciones educativas realizan una gran labor, ya que son impulsadores de la recreación como prevención a las drogas.  
CULTURA DE LA CRUZ NARIÑO PARA PRESERVAR Y FORTALECER 


MARÍA FERNANDA BOTINA

INTRODUCCIÓN
Es importante  reflexionar sobre  las  expresiones  culturales  comunitarias   que nos  rodean puesto que hacen parte   de  la  identidad  de  las regiones , en un mundo globalizado que busca  predominar con cultura  hegemónica  , la alternativa  de  independencia  social  y revolucionaria  puede ser intrínseca  al  poder ejercer  los  derechos  culturales y promulgarlos mediante  el reconocimiento de  nuestros  sentires  culturales  y  comunitarios; un pueblo con identidad  es capaz  de defender  sus  recursos   y riquezas a través del elemento más  poderoso  que  es la educación en todos   sus ámbitos.

Planteamiento Del Problema
¿Cómo se puede fortalecer, conservar y promover las diferentes manifestaciones culturales de la comunidad?

Justificación
La cultura es vista como la forma de pensar, sentir y actuar de una determinada comunidad y medida que pasan los tiempos no se pierde sino que sufre trasformaciones  debido a la misma dinámica de las sociedades, sin embargo podemos decir que la globalización y el mundo materialista ha hecho que las personas tomen diferentes pensamientos para desviar el objetivo que siempre la ha caracterizado. Por tal razón es de suma importancia implementar estrategias necesarias para mantener las características propias culturales que identifica a la comunidad.

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer, conservar  y promover  las diferentes manifestaciones culturales  de la  comunidad de Mocoa Putumayo .

Objetivos Específicos
·         Identificar las principales características culturales que definen la comunidad de Mocoa Putumayo.
·         Plantear  metodologías o estrategias adecuadas para fortalecer, conservar y promover  las características culturales de la  comunidad de  Mocoa –Putumayo.
·         Crear  espacios de diálogo  intercultural  para fortalecer ,conservar  y promover las diferentes  expresiones  culturales  de  la  comunidad  de  Mocoa.

DESARROLLO DE OBJETIVOS
ASPECTOS CULTURALES DE MOCOA PUTUMAYO
Mocoa  es  la  ciudad  capital  del departamento del Putumayo , a pesar de  que  el departamento ha  sido  golpeado sucesivamente   por   la violencia  ,corrupción y explotación ; ha  logrado  mantener una  sana convivencia  de  sus  expresiones  culturales  y se  han asumido  incluso compromisos para  resaltar los  diferentes  tipos de  cultura  que  en ella  habita, debido a que  la ciudad  es  habitada por propios  y colonos  que  han ido  llegando entre generaciones  por diferentes  razones  ,por lo que  en la ciudad encontramos  un  territorio colectivo  de población afro  en la inspección de policía  Puerto Limón, resguardo de Junguillo (inga),Cabildo cametza ,cabildo  gran Putumayo ,cabildo Awa ,cabildo Naza, colonias  Pasto, Costeños ,Ancuya , Sandona  Valle del cauca , etc
El  compromiso de  la ciudad  es  celebrar  anualmente en  el mes  de  octubre   la feria  de  las  colonias en  donde  se  da  a conocer  las muestras  folclóricas  a  través  del desfile de  comparsas  y reinas ,que  al finalizar el recorrido  se deleitan con los platos típicos de las diferentes  regiones; para  que este  evento sea  posible las  colonias  trabajan  en el desarrollo   del evento a  través  de la venta regular de productos de la región en el parque General Santander .
Aspectos culturales
Descripción
Como fortalecerla
 ECONOMÍA
La principal fuente de economía que identifico en la  comunidad Mocoa Putumayo  es el comercio de vienes  y servicios como  el  trasporte  municipal ,departamental de  personas  y  productos , agricultura, donde los campesinos siembran: Maíz, café, plátano,  cebolla, yuca, Papaya, naranja  cacao entre otros. 
También se cuenta con:  diferentes  profesiones
Oficios  varios dos muy culturales que  son  el   el trasporte  de  tracción animal  (carro de  caballos) Artesanos, chamanes ,taitas, curacas, parteras.
Para  e  col fortalecimiento  de  la  cultura económica  de  Mocoa  es  muy importante establecer  mecanismos  para   que  los  trabajadores  de las  diferentes  áreas  de la economía  de Mocoa  puedan conocer  sus   derechos  y deberes al  mismo que  cuenten con  las  capacitaciones   suficientes   para  ser competentes  a  los nuevos  modelos  económicos  ; fortalecer  los  saberes  tradicionales   y fortalecer  su  funcionamiento.
Fiestas  y Costumbres 
Feria  de  las  Colonias
 Carnaval de negros y blancos


Entre  las  costumbres  más  destacadas  de la Ciudad  está  la conmemoración  al día  de  la raza  a  través de  la  Feria de las  colonias  en donde  salen  todos  los colonos  y propios  de  la ciudad  a mostrar  la cultura  del pueblo a través  de  la danza  en las  comparsas  y  comida  típica  que  se  ofrece  en el parque  a la  llegada  del desfile  de la feria.  
Los  primeros  días  del  mes  de  enero se  celebra  el  carnaval de  Blancos  y negros  en  donde  se  acostumbra  al desfile  de las comparsas , carrosas, uso de  talco ,cosmético y carioca .

Para  poder conservar   fortalecer y promover la  cultura  que se  evidencia  en estas  fiestas  alusivas a  la cultura  de  Mocoa  se  hace necesario la inversión nacional  en  ellas  a  través de la gestión de la admiración municipal  para  que  se   mayormente  reconocidas  las  fiestas  por los  propios  para  que  se  vuelva una expresión  cultural que fortalezca  la  identidad  de la región e impacte a los  habitantes y turistas  que  lleguen a  esta  celebraciones.

Comidas

La  gastronomía  de  la ciudad  es  variada pero entre sus   más  destacados  platos típico están hechos de plátanos  está  el tacaco ,chocula, carne ahumada  ,Sancocho de gallina  ,chicha, cuy .














Para conservar, Fortalecer y  promover la gastronomía  de   la ciudad  se  debe  impulsar  la  enseñanza de  la  preparación de  estos platos  típicos  en los  hogares.
Religión


La  Religión  en los  habitantes  de  Mocoa  es  variada puesto que  se puede  encontrar  desde  católicos, cristianos ,testigos de Jehová ,pentecostales, gnósticos y demás los  cuales  han aprendido a convivir   en sus diferencias .
Es importante conservar ,fortalecer y promover    la diversidad   de religiones  puesto que  son esenciales  en las diferentes  culturas  ,de ahí  que se  de mantener la buena  convivencia de las mismas  mediante  el dialogo cultural constante  de  ellas.
Educación
 



Se cuenta con instituciones educativas de  en las  diferentes  áreas  del  Municipio las cuales prestan su servicio a toda la comunidad  entre  las  cuales  se destacan  tres instituciones  etnoeducativas  que  son :
·         Institución educativa Inga Bilingüe
·         Institución educativa Inga -Camentsa
·         Institución educativa  rural aborígenes  de Mocoa
Las  cuales  se  encargan de fortalecer  la  lengua  materna  usos  y costumbres  de  las etnias  INGA  y Camentsa
Para   fortalecer  y promover las  expresiones  culturales  en Mocoa  se debería  impulsar  con mayores  recursos  a  las  instituciones  etnoeducativas , igual  que  capacitación en las  demás instituciones  a los docentes y directivos  en educación en la diversidad  y etnoeducación.
Esparcimiento

Grupos  de  danza, agentes  de turismo , grupos de  jóvenes  que promueven  los  derechos  sexuales y reproductivos
Para el  fortalecimiento ,conservación  y  promoción de  las  expresiones  culturales  a  través del sano esparcimiento se debe  invertir  en el apoyo a los  grupos  de  jóvenes  con  capacitaciones   y recursos  para  su  sostenimiento.
CULTURA DE MOCOA PUTUMAYO PARA PRESERVAR Y FORTALECER


INGRITH LISBETH HERRERA HERNANDEZ
INTRODUCCIÒN
Hacer una mirada comprensiva, critica y reflexiva sobre las expresiones culturales de una comunidad, siempre es interesante si va más allá de lo artístico, de lo ya reconocido y se inmersa en lo que el territorio vive y expresa, la voz del pueblo como autoridad como forma de saber lo que siente, lo que necesita, lo que admira de su identidad de su esencia que lo hace propio, único de los demás territorios pero que a su vez lo comparte y lo expande a esos otros lugares.

Planteamiento del problema
¿Cómo se puede conservar y promover las diferentes manifestaciones culturales de nuestra comunidad? 
Justificación
La cultura es vista como la forma de pensar, sentir y actuar de una determinada comunidad y medida que pasan los tiempos no se pierde sino que sufre trasformaciones debido a la misma dinámica de las sociedades, sin embargo podemos decir que la globalización y el mundo materialista ha hecho que las personas tomen diferentes pensamientos para desviar el objetivo que siempre  la ha caracterizado. Por tal razón es de suma importancia implementar estrategias necesarias para mantener las características propias culturales que identifica a la comunidad.
OBJETIVO GENERAL
 Conservar las diferentes manifestaciones culturales que posee la comunidad de Ibagué Tolima.

Objetivos Específicos
Mencionar las principales características culturales que definen la comunidad de Ibagué Tolima.
Identificar las estrategias adecuadas para fortalecer las características culturales de Ibagué Tolima.
Incentivar el reconocimiento, valoración y respeto por los diferentes aspectos culturales de la comunidad.

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS 

ASPECTOS CULTURALES DE LA COMUNIDAD DE IBAGUE TOLIMA
Decir que no existe ningún inconveniente que afecte la convivencia en la ciudad de Ibagué, sería algo inverosímil, en toda región o comunidad pueden existir diversas dificultades de convivencia, se vive con personas de todas partes incluso del mismo lugar donde hay unas diferencias individuales que hay que reconocer, valorar, respetar y afrontar, mucho más si hablamos de una ciudad que está en vía de desarrollo, que por ser una capital se mueve a velocidades gigantes y es compleja y cambiante todo el tiempo. Aun así, en medio de estas situaciones cotidianas, Ibagué es una ciudad tranquila si se compara con otras ciudades capital donde se vive en medio de hechos que ponen en alto riesgo la sana convivencia, esta es una ciudad pacifica, con gente amable y que intenta aportar al desarrollo humano, social, cultural y económico de la región.
Aspectos Culturales
Aspectos Culturales
Como fortalecerlos
ECONOMÌA


La ciudad de Ibagué es un importante eje financiero y económico de Colombia, es sede del Banco de la República de Colombia y de la Casa de la Moneda, siendo este el único lugar en Colombia dónde se fabrica moneda. Junto con una gran planta en Brasil, son las únicas fábricas integrales de Sur américas.
Ibagué basa su economía en el sector industrial, teniendo varias de las empresas más reconocidas de Colombia. En cuanto al sector primario se da la ganadería, la agricultura, la minería etc. Se destaca por sus cultivos de arroz, algodón y a la vez es un gran productor y exportador de café, de igual manera tiene gran relevancia en cuanto a la industria textil, siendo esta la tercera ciudad textilera del país. Después de Medellín y Bogotá con importantes empresas, y gracias a esto se celebra en el mes de agosto el evento Ibagué maquila y moda.
La manera de fortalecer estos sectores generadores de prospera economía en la ciudad, es tratar que desde la alcaldía y la gobernación con el apoyo de la ciudadanía se pueda conservar el éxito y liderazgo que se ha logrado y trabajar por el crecimiento de estos mismos u otros sectores que igualmente son generadores de una estabilidad económica ante los recursos y el empleo en la ciudad.

Costumbres y Fiestas
(Festival Folclórico Colombiano)


Uno de los eventos culturales más reconocidos e importantes Colombia es el Festival Folclórico que se realiza cada año en esta Capital, en el mes de junio, entre las fiestas de San Juan y San Pedro. En estas fechas, la ciudad se viste de Fiesta, de Color, de Música, de Conciertos, Juegos Pirotécnicos, desfiles, las plazas y los parques se convierten en los mejores escenarios musicales donde la gente baila al son de los tradicionales ritmos andinos: sanjuaneros, bambucos y pasillos. Se realiza en Ibagué el Festival Nacional de la Música Colombiana y el Concurso Nacional de Duetos “Príncipes de la Canción” estos que busca resaltar, impulsar y estimular las manifestaciones artísticas que llevan a la conservación de la música colombiana En el marco del Festival Nacional de la Música Colombiana. También se celebra en la Semana Santa o Semana Mayor, el Festival de Música Sacra que invita a este tipo de música en conciertos celebrados en las diferentes iglesias o templos religiosos.
La forma de fortalecer este sector es promocionar e incentivar el turismo a través de la casa y la secretaria de cultura, así como el sentido de pertenencia de los ciudadanos que comparten cosas positivas de la ciudad. Estas eventos culturales no solo son la identidad y el legado de la ciudad, también son generadores de desarrollo, de empleo, de inversión, ingresos y reconocimiento regional.
Gastronomia
(Tamal - lechona)

En la ciudad de Ibagué se localizan variedades de restaurantes de todas las clases, gustos. etc. La ciudad y el departamento acunan variedad de platos típicos muy famosos en el país como el tamal, la lechona, los Biscochos de Achira, el Viudo de Pescado, entre otros.
Para fortalecer esta tradición y legado gastronómico, es muy importante el apoyo económico para el sustento de quienes se dedican a esta labor, asimismo la promoción de estos ricos alimentos no solo a nivel regional sino a nivel de todo el país; la elaboración y comercialización de estos platos típicos de la región no solo son reconocidos por su calidad sino son fuente importante de empleo y es necesario consérvalo.
RELIGIÒN


En Ibagué predomina la religión católica En Ibagué predomina la religión católica con cerca de un 90% de la población es decir cerca de 555.000 habitantes claro que existen numerosas creencias religiosas. En Ibagué se encuentran grandes templos como es el caso de la catedral de Ibagué, la parroquia de nuestra señora del Carmen, la parroquia de San Roque, el santuario del divino niño, la parroquia de María Auxiliadora, parroquia Santos Ángeles Custodios, Parroquia Sagrado Corazón De Jesús en el popular barrio las Ferias entre otros templos religiosos destacados.
El fortalecimiento de
las tradiciones religiosas está en la conservación, pero más que en conservar la fe, se trata de cuidar de proteger los templos, de fomentar el respeto y sentido de pertenencia de este legado arquitectónico, cultural que representa religiosamente a la ciudad y a la misión de Dios en la tierra.




EDUCACION


En 1822 el general Francisco de Paula Santander, vicepresidente de la Gran Colombia, fundó el Colegio San Simón, que fungió como una especie de universidad local, donde se educaron muchas generaciones de jóvenes tolimenses. Así mismo, en 1890, siendo presidente de la República don Carlos Holguín, fue fundada la Escuela Normal de Señoritas. En la Normal se formaron para la docencia las más destacadas jóvenes del Tolima hasta cuando, muchos años después, se abrieron para ellas las puertas de las universidades.

En 1904 se fundó el Colegio de la Comunidad Salesiana, como Escuela de Artes y Oficios, con el nombre de Colegio Salesiano de San José, y en 1883 se crea en la ciudad la Academia de Música, que puesto bajo la dirección del maestro Alberto Castilla Buenaventura y con el trabajo luego bajo de la maestra Amina Melendro de Pulecio se convirtió en bachillerato musical en 1959 el hoy Conservatorio de Ibagué. Los principales centros de educación superior son: la Universidad Musical Conservatorio del Tolima, la Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima, Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Santo Tomás, la Universidad San Martín, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad Antonio Nariño, la Corporación Universitaria Remington, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, la Universidad Humana, la Fundación Universitaria del Área Andina, La corporación John F Keneddy, la escuela superior de administración pública, El Politecnico Central, entre otras.
Siendo la educación la base del desarrollo de la sociedad, es importante fortalecer y conservar los claustros educativos y trabajar desde las autoridades competentes por la equidad, cobertura y bienestar del sistema educativo, debido que ha crecido el interés por mejorar la calidad y la oportunidad de acceso a la educación al poder contar con importantes universidades en la ciudad y la vigencia de instituciones tradicionales en la ciudad.
CULTURA DE IBAGUÉ PARA PRESERVAR Y FORTALECER 


BLANCA LUCÍA BANDA ROMERO
INTRODUCCIÓN 
IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES GENERADORAS DE CONFLICTOS 
La vida en comunidad siempre tiene aspectos positivos y negativos y la comunidad de Los Guayacanes perteneciente al Municipio de Chimá no es la excepción. Al ser una comunidad pequeña, los problemas de convivencia que sobresalen son: Discusiones o desacuerdos entre vecinos y la falta de unidad para resolver las problemáticas a las que se enfrenta la comunidad. A pesar de ello, las discusiones que se presentan no generan una violencia exagerada, sino que se lleva en buenos términos.

En relación con la cultura, se presentan problemas de identidad cultural porque no se lleva con orgullo el nombre de indígenas zenúes como la etnia a la que pertenecen los habitantes de esta comunidad.

Es por eso, que esta propuesta se enfoca hacia la promoción y preservación de las manifestaciones culturales de la comunidad de Los Guayacanes, en el Municipio de Chimá. Por tanto hay que fortalecer los procesos de creación y preservación de las memorias de esta comunidad para aportar de forma más pacífica y solidaria a la configuración de la identidad de la comunidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo se puede fortalecer, conservar y promover las diferentes manifestaciones culturales de la comunidad incluyendo el aspecto de la convivencia?

JUSTIFICACIÓN
La convivencia es uno de los factores que determinan la relación entre los habitantes de un pueblo o comunidad en aras a solucionar las problemáticas y a crecer en todos los aspectos de una forma positiva. Así mismo, la cultura es de gran importancia para las comunidades porque a través de ella se an a conocer las manifestaciones y formas de pensar de un pueblo.
La convivencia y las expresiones culturales están muy ligadas pues los diferentes comportamientos de las personas frente a la resolución de conflictos se asocian a las expresiones inmemoriales de la cultura.
En la sociedad actual, vemos que tanto la convivencia como las expresiones culturales, se ven afectadas por la globalización, el uso de las TIC’s y por el nuevo pensamiento basado en las competencias y no en el desarrollo humanista.
A través de esta propuesta se pretende incrementar el sentido de pertenencia de sus habitantes hacia la comunidad para lograr una buena convivencia y un clima democrático fortalecido en valores éticos y culturales.

OBJETIVO GENERAL
Promover  la convivencia a través de las diferentes manifestaciones culturales  de la  comunidad de Los Guayacanes perteneciente al Municipio de Chimá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Identificar las problemáticas que generan situaciones de conflicto entre los miembros de la comunidad de Los Guayacanes perteneciente al Municipio de Chimá.
·         Identificar las distintas expresiones culturales de la comunidad de Los Guayacanes perteneciente al Municipio de Chimá.
·         Incentivar a la comunidad de Los Guayacanes para que participe en las actividades planeadas en la propuesta.
·         Realizar actividades estratégicas: Bailes típicos, mitos, leyendas, juegos y deportes tradicionales de la etnia Zenú.
·         Evaluar el impacto de la aplicación de la propuesta.

DESARROLLO DE OBJETIVOS

ASPECTOS CULTURALES DE LOS GUAYACANES, CHIMÁ CÓRDOBA
El Municipio de Chima se encuentra localizado en la parte noroccidental del Departamento de Córdoba; está rodeado por las aguas de la ciénaga grande de Chimá (Bajo Sinú), y posee numerosos arroyos. En él se encuentra la localidad de Los Guayacanes, caracterizada por ser pequeña, razón por la cual los problemas de convivencia que sobresalen son: Discusiones o desacuerdos entre vecinos y la falta de unidad para resolver las problemáticas a las que se enfrenta la comunidad. A pesar de ello, las discusiones que se presentan no generan una violencia exagerada, sino que se lleva en buenos términos; En algunas ocasiones, los “Compadres”, los capitanes del resguardo indígena Zenú y los inspectores de la localidad son los que intervienen en la solución a las problemáticas de convivencia, teniendo como principio la concertación.
Los aspectos culturales se pueden clasificar de la siguiente manera:
ASPECTOS CULTURALES
DESCRIPCIÓN
COMO FORTALECERLA
Economía



Las actividades económicas más importantes son: La agricultura, ganadería bovina, porcina, la avicultura y la pesca en la Ciénaga Grande de Chimá
En otras proporciones, la producción está destinada a la artesanía; ya que se elabora el sombrero vueltiao con técnicas de origen prehispánico. Así mismo se hace el tejido de chinchorros, trasmallos y redes de pesca.

También se cuenta con fábricas de Jabón de monte, licor Ñeque y huertas de hortalizas y botánicas.

A nivel cultural existen  profesiones como curanderos, botánicos, homeópatas y parteras.
Para  fortalecer la  cultura económica  de  Los Guayacanes se requiere el reconocimiento de las actividades económicas y la colaboración de las entidades gubernamentales en cada una de ellas.

Así mismo, que los habitantes reconozcan la importancia de estas actividades económicas.
Fiestas  y Costumbres

Fiestas tradicionales de Santo Domingo Vidal




Entre  las  costumbres  más  destacadas  de la Ciudad  están las ferias artesanales, la celebración de la Virgen del Carmen, San Andrés, y sobre todo la de Santo Domingo Vidal.

Esta celebración se hace el 2 de marzo en honor a Domingo Vidal, un joven del pueblo que nunca caminó, ni estudió y sabía muchas cosas a la perfección; así como dibujar y que según las personas, después de fallecido empezó a hacer milagros. A pesar de la veneración, aún no ha sido reconocido como santo.

Esta celebración a Santo Domingo está acompañada por las fiestas en corralejas.

Por otra parte, en las ferias artesanales, se presenta la cultura  del pueblo a través  de  la danza  en las  comparsas, las  comidas  típicas,  las cuales se  ofrecen  en el parque.  

Gastronomía




Dentro de las comidas típicas se encuentran las famosas “Panochas chimaleras” rellenas de coco y anís.

Así mismo merece especial atención el pescado frito, con arroz, patacones y ensalada de tomate. También los motes de queso y de guandú son tradicionales en la región.

Otro de los platos típicos de la región es la “Chocha de ají” que hacen con ají picante.



Para  promover la gastronomía  se  deben promover varias ferias anuales y orientar a los hijos e hijas hacia el conocimiento de  la  preparación de  estos platos  típicos  en los  hogares y de seguir preservando esta tradición cultural.
Religión







La libertad de cultos es característica importante de la comunidad donde predominan los católicos, cristianos evangélicos y los testigos de Jehová.
Generalmente no es permanente la realización de cultos o misas  pero si perseveran en la creencia de Dios.

Los católicos veneran varias santidades entre las que se encuentra santo Domingo Vidal.
La libertad de cultos es un tema delicado, teniendo en cuenta la historia que ha tenido el pueblo Zenú existe un sincretismo religioso que es símbolo de convivencia en esta comunidad. Algunas personas asisten a ambos cultos cuando les realizan invitaciones formales.
Educación



En la Comunidad de los Guayacanes existe un Centro Educativo que enseña hasta grado 5º de primaria. Luego, los estudiantes que desean seguir sus estudios viajan a las sedes más cercanas.

Se debe  impulsar  la etnoeducación para orientar a los estudiantes en las costumbres y tradiciones sin dejar de lado los estándares del MEN.
Esparcimiento



Dentro de las actividades recreativas y de esparcimiento que se llevan a cabo en la Comunidad de los Guayacanes del Municipio de Chimá se encuentran:

Se realizan también actividades culturales en donde se representan bailes tradicionales, cumbias, fandangos, porros, los grupos musicales de gaita también animan estas actividades.

Otras actividades de esparcimiento incluyen juegos, deportes como el microfútbol, fútbol, softbol y bolita de caucho.
La propuesta para esta parte hace énfasis en el apoyo a los grupos musicales y  deportivos, así como la programación de juegos tradicionales para que las juventudes y niños conozcan las tradiciones deportivas ancestrales.

CONCLUSIONES 
Es indispensable entender que la cultura y la convivencia son parte fundamental para el ser humano, puesto que el hombre es constituido en el espacio pero debe tener presente que si no crea no obtiene y que si no hay leyes no se controla. Por lo tanto se regula en sus acciones y crear para su bien.

Dentro de cada una de las comunidades donde nos encontramos los miembros del grupo existen problemáticas o simplemente desacuerdo, lo importante es que el estudiante mire las posibilidades de colaboración para solucionar la problemática o establezca ideas para fortalecer los pequeños inconformismos que existen.

Cada una de las personas es parte fundamental de la cultura, por ello es importante que la ayude a crecer y mantener de esta manera las raíces ancestrales perecerán intactas en el presente y el futuro. 


REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS


           María G. Portugal Flores, Concepto de Cultura. Abril de 2007:http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html.


Palacio Municipal Alcaldía La Cruz Nariño, Nuestro Municipio, 26 de Marzo de 2014 http://www.lacruz-narino.gov.co/informacion_general.shtml

 Definición de cultura - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/cultura/#ixzz3CgvwORBL.


CENTRO DE ESCRITURA JAVERIANO (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. http://normasapa.com/2013/formato-general-para-la-presentacion-de-trabajos-con-normas-apa/

PARSONS, Talcott. El sistema social. Alianza, 1999 - 534 páginas.

PORTUGAL FLORES, María G. Concepto de Cultura. 2007. Disponible en: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html



VILLALBA ROJAS, Rodrigo Nicolás. Definiciones de Cultura. 2013. Disponible en: http://carapeguante.blogspot.com/2013/05/definiciones-de-cultura.html.
 GOYENECHE RODRÍGUEZ, Jhon Mauricio. CONVIVENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES, Unidad 2 Lecciones 6, 7, 8, 9,10. UNAD 2008



No hay comentarios:

Publicar un comentario